miércoles, 2 de mayo de 2012

Análisis del Romance del Enamorado y La Muerte

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Este romance puede encontrar su origen en un conocido poema de Juan del Encina que comienza diciendo: "Yo me estando reposando, durmiendo como solía" muy divulgado en el siglo XVI. Es una de tantas elegías amorosas. La tradición reelaboró el tema convirtiéndolo en un singular esbozo dramático de amor y muerte.

Dentro de la clasificación, se podría encuadrar este romance como novelesco. Algunos autores revalorizan los aspectos emotivos del romance y por eso lo colocan dentro de la categoría de los líricos.

Este romance se podría estructurar en tres momentos: el sueño y la aparición de la Muerte; la búsqueda de la salvación en el amor; y la sentencia final. El mismo está constituido por 40 versos octosílabos de asonancia grave en (i-a).

Evidentemente el tema del romance está apoyado en uno de los tópicos más comunes de la literatura: el amor y la muerte. El enamorado se encuentra rehén de una situación: la muerte que lo busca y su amor que lo desea. Parecería que ambos personajes femeninos terminan formando el triángulo amoroso, donde sale victoriosa la muerte, porque de alguna manera, "su amor"  tiene un poder mayor, no es terrenal ("soy la muerte Dios me envía). Nada puede hacer la enamorada, ni el enamorado frente a la realidad de la muerte,  aunque todo el romance pueda parecer un sueño.

En la primera parte el relato presenta a un narrador protagonista ("soñito del alma mía"), donde se nos introduce en la atmósfera de un sueño. De éste se nos da una referencia temporal ("Un sueño soñaba anoche") y normalmente suponemos que el protagonista se encontraba durmiendo. Pero esto no tiene porque ser así exactamente. La idea de sueño puede también referirse a un amor imposible dado que el romance aclara que sueña con sus amores, que el sueño es amoroso y está cómodo con él. Y esto podría explicarse con las palabras de la amada "como te podré yo abrir/ si la ocasión no es venida", lo que implica que ella corresponde a ese amor secreto. 

Dado que el enamorado sueña con la muerte, y el final parece confuso, ya que se cambia de narrador en la mitad del romance, podría pensarse en un sueño premonitorio, lo que nos muestra la cultura pagana en tensión con la religiosidad de la época. Esta es una de las hipótesis que manejan algunos autores en este romance, pudiendo ser éste un sueño premonitorio. Si así fuera, el adverbio “anoche” supone que el narrador cuenta lo vivido en tiempo pasado. El problema surge más adelante, cuando el romance comienza a hablar en tercera persona.

El protagonista se encuentra en un estado de alejamiento de la realidad, de inconsciencia, y este ambiente de misterio se refleja en lo formal, de esta manera se utiliza la aliteración de la letra “s” (reiteración de sonidos). Por un lado esa reiteración ayuda a una atmósfera de susurro, de intimidad. Por otro lado existe la repetición de sonidos nasales en los fonemas "n", "ñ", "m" en los cuatro primeros versos:

"Un sueño soñaba anoche
soñito del alma mía
soñaba con mis amores
que en mis brazos los tenía"

Esta aliteración de sonidos nasales crea una atmósfera de adormecimiento al estilo de las nanas que se les canta a los niños para dormir. De alguna manera, las dos hipótesis, la del sueño despierto con un amor lejano y la del sueño dormido o dormitado pero absolutamente involuntario, estarían apoyados por estas aliteraciones. El susurro como secreto, a modo de confesión íntima; y la "nana" como una inmersión en lo onírico.

El diminutivo ("soñito") de carácter estético emotivo, se usa para cargarlo de afectividad y reafirmar la dulzura y el encanto de ese sueño del cual él se complacía en soñar y gozaba plenamente. Complementando este diminutivo se encuentra la expresión "del alma mía". Esta nos confirma y refuerza ese afecto que el protagonista siente por ese sueño, pero a su vez se nos transporta a lo más íntimo de hombre, al alma. Al alma se lo asocia siempre con lo más profundo, lo personal, lo íntimo, la esencia de las cosas y del hombre, donde se encierran todos los afectos del ser humano.

El encanto de este sueño es roto por la presencia de una señora que entra abruptamente (“vi entrar señora muy blanca / muy más que la nieve fría”). Además de sugerirnos esta entrada abrupta, el narrador nos da de ella ciertas características que ya nos perfilan, a partir del contraste con la dulzura y calidez del sueño, a una figura sobrenatural. Se utilizan dos adjetivos, uno cromático ("blanca") y uno sensorial ("frío"). El blanco simboliza el estado celeste según el diccionario de símbolos de Cirlot. Expresa una voluntad de acercamiento a ese estado. El adjetivo blanco también en este caso, se relaciona con Dios, y con la pureza, es por esto que las novias se casan de blanco, y el narrador confunde a este ser con su amada, pura, virgen, “divina”. El frío corresponde a la falta de amor, a lo implacable, lo irremediable, porque no puede ser modificado por razones ni afectos. Estas dos características de esta señora se terminan de explicar cuando se nos revela que es la Muerte. Es interesante la personificación de ésta, ya que podemos notar que no es la imagen típica que descansa en el imaginario colectivo. La imagen de la muerte como un esqueleto con un traje como el de los monjes de color negro y una guadaña viene de la Danzas Macabras surgidas en la misma Edad Media, y aparecen a raíz de la peste bubónica que azotó a Europa en esos siglos. Sin embargo esta Muerte se nos revela como un ser capaz de confundirse con la mujer amada y en vez de negro, vestida de blanco como la pureza de una novia que tiene la voluntad de alcanzar lo celestial. La única diferencia entre ésta y la Muerte es que esta última es fría, y la primera suponemos que es cálida. Por otra parte, el hecho de que se la confunda con la amada nos sugiere también una imagen tal vez juvenil de la Muerte.

En lo formal, el "juglar" utiliza como recurso del pleonasmo donde se redundan los adverbios "muy más" que sirve para reforzar la expresión “nieve fría”. Es redundante afirmar que la nieve es fría, pero de esta manera se acentúa un aspecto de frialdad, de insensibilidad, de terror que esta presencia produce. Es interesante ver que la nieve cae del cielo de la misma manera cae la muerte.

El enamorado no ve en ella a un ser extraño, al principio, la confunde con su objeto soñado, es decir cree haber alcanzado lo más deseado cuando la muerte se le aparece. Esto hace más terrible su anagnórisis (“darse cuenta”). Es tal su ingenuidad que el protagonista utiliza cuatro versos para expresarse mientras que la muerte lo hace en dos. En cuanto sea revelada su identidad, recién ahí el protagonista utilizará dos versos para expresarse. De esta manera lo formal y la acción se toman de la mano para sugerirnos la inconciencia o la prisa de los personajes.

En los primeros dos versos, donde escuchamos la voz directa del protagonista, se utiliza un paralelismo sinonímico, en la que se repite la idea contenida en la primera pregunta ("¿Por dónde has entrado amor?/ ¿Cómo has entrado, mi vida?"). Los siguientes dos versos constituyen una seriación de las entradas posibles a ese espacio. (“las puertas está cerradas/ ventanas y celosías”). Esta seriación y la afirmación de que éstas se encuentran obstruidas, nos reafirma que existe una imposibilidad de penetrar en ese espacio (¿real o onírico?), y así se nos empieza a perfilar la idea de algo extraterrenal. El narrador nos va introduciendo lentamente a esta conjetura, y con este último dato, ya casi nos preparó plenamente para revelarnos la verdad.

Las palabras de la Muerte serán contundentes y reveladoras, e incluso irónicas. (“no soy el amor, amante”). La expresión "amante" para referirse al protagonista dichas por la Muerte tiene un tono irónico. Antes de llamarlo así, la Muerte le dice "No soy el amor, amante". La reiteración de los derivados "amor" y "amante" marcan esa ironía, mostrando la ingenuidad del enamorado que sólo piensa en el amor.

"La Muerte que Dios te envía". Este verso tiene una trascendencia interesante. En primer lugar, que sea enviada por Dios nos da una idea trágica de la situación ya que no es posible volver atrás. Su aparición es irremediable porque está signada por un destino. Por otra parte, la utilización del dativo del pronombre personal de la segunda persona nos lleva a un tema interesante de ver. La muerte del hombre no es decidida por el hombre mismo, y por lo tanto es elegida por el hombre la muerte que le toca vivir. Esto se diferencia sustancialmente con la cultura griega que hace suponer que lo único que el hombre puede determinar es la forma en que quiere morir. La muerte del enamorado ya está signada. El enamorado confunde a la Muerte con su amor, y muere tratando de llegar a su amor. Incluso, la imagen de la Muerte que le envía Dios es confundida con la de su amor. Es la Muerte la que se mete en su sueño y marca desde allí lo que será la muerte del protagonista. Podría haberse utilizado el dativo "me" pero la utilización del "te" muestra la fragilidad del hombre frente a lo que es su destino.

“¡Ay Muerte tan rigurosa, / déjame vivir un día!”. El yo lírico se desespera, se conmueve, se exalta al reconocer la presencia de lo inevitable, de esto surge, no sólo los signos de exclamación, que acentúan el ruego, sino el adjetivo “rigurosa”. La muerte es “ley severa”, según el decir de Quevedo. Llega a todos por igual y no hay manera de escapar de ella. El enamorado pide un día más de vida. Quiere lo imposible: regatearle vida a la muerte. Este regateo nos muestra un hondo conocimiento de la naturaleza humana. Sólo frente a la muerte podemos reconocer la grandeza de la vida. Estas son las ideas que se rescatan con el final truncado de los romances. Menéndez Pidal dice que los finales truncados refuerzan la idea de "saber callar a tiempo", esto hace que prestemos atención a la situación y el mensaje que la historia encierra. Este dramatismo es lo que queda en el aire cuando el romance termina. Si bien no logra ganar todo el día que le pide, logra una hora, y la ingenuidad y la esperanza que lo caracteriza le hace conformarse y pensar que tal vez sería suficiente.

En la segunda etapa del romance cambia el narrador. Este ya no es el protagonista sino una tercera persona que ve los hechos desde afuera. Esto se confirma con el pronombre reflexivo "se". (“Muy de prisa se calzaba, / más de prisa se vestía; / ya se va para la calle, / en donde su amor vivía”)

Ahora la narración estará teñida de gran velocidad y movimiento. Esto queda claro con la reiteración del adverbio "prisa", de los adverbios "muy", "más", "ya". Otra de las cosas que lo confirman es la utilización de verbos para denotar acciones "calzaba", "vestía", "va". Todo expresa la urgencia del enamorado que esta movido por la esperanza de salvarse.

Otra vez se utilizará el recurso de la cantidad de versos para mostrar el conocimiento que los personajes tienen de la situación. Esto es análogo al diálogo que tuvo con la Muerte. El enamorado se expresa urgentemente en dos versos, mientras su amada lo hace en cuatro, hasta que él le explica la situación y la urgencia se le contagia.

Se introduce de nuevo el término "puerta" (¡Ábreme la puerta, blanca, / ábreme la puerta, niña!”). La puerta es el símbolo femenino y se relaciona con lo que permite el paso. Al igual que en el diálogo con la Muerte, la puerta está cerrada. A diferencia de la escena anterior, el enamorado (hombre terrenal), no puede traspasar esa barrera. La relación de su amada con la Muerte es evidente y no sólo por la utilización del sustantivo "puerta", sino también por la forma en que la llama "blanca". Este adjetivo ya fue usado para caracterizar a la Muerte, ahora utilizado en la amada le da a ésta, también, un toque celestial. Esto quedará más claro cuando el enamorado exprese su esperanza ("junto a ti vida sería"). El amor es visto como la posibilidad de traspasar la muerte.

La urgencia del protagonista está dada en la repetición de la orden "ábreme". Ante esta respuesta, su amada contestará con expresiones lentas en las que se detendrá a dar explicaciones sobre la imposibilidad de abrirle. Este contraste entre la urgencia y la lentitud crea un clima de tensión. Las explicaciones dadas por su amada nos deja entrever que el encuentro entre ellos es frecuente o habitual. El amor de ellos es consumado y no platónico. Si "la ocasión no es venida", es porque alguna vez lo fue. Estamos entonces ante un amor que no cumple las normas de lo moral y establecido, no santificado por el matrimonio, sacramento sagrado en la Edad Media. Este es un amor terrenal, carnal y real, pero sublimado por la posibilidad de ser la única salvación frente a la Muerte enviada por Dios. Este planteo es muy interesante ya que ha sido la inquietud de casi toda la literatura española, empezando por el Archipetre.

Esto queda plenamente planteado por el enamorado que reitera el "leit motiv" del poema mediante la antítesis "Vida-Muerte". La esperanza que la muerte se convierta en vida ante el amor es el gran tema del poema.

La urgencia y la angustia es ahora de la amada que también la expresa por medio de verbos acumulados. (“Vete bajo mi ventana /donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda / para que subas arriba, / y si el cordón no alcanzare / mis trenzas añadiría”). Algunos de estos verbos como "labraba" y "cosía" no son referidos a la situación en concreto pero sí nos confirman un conocimiento del Enamorado del lugar donde vive su amada. Con respecto a esto vale reiterar que ahora es la amada la que utiliza la palabra "ventana" que lleva implícita la idea de penetración y es un símbolo de la conciencia. La ventana y la puerta como escapes de una situación y a su vez mostrarán la imposibilidad de hacerlo.

Por otra parte la propuesta de ascensión a un plano distinto ("subas arriba") tiene también un significado celestial.

El cordón presentado por la amada, tiene la connotación de ligazón, en su urgencia por rescatarlo, la ligazón que le propone es muy frágil pero sin embargo vistosa y ampulosa. Este es su intento de salvarlo y dignificarlo la vez. A esta ligazón se le suma la propuesta de añadir las trenzas siempre que el cordón no alcance (por supuesto). Su amada es capaz de dar algo de sí por la salvación de su amado. Las trenzas simbolizan una relación íntima. Ella es capaz de darlo todo por la vida de éste. Pero la seda es muy "fina" y no sólo porque se rompe, sino también en su carácter pomposo. Por otra parte ante la Muerte y el destino cualquier alternativa resulta inútil. La característica de ingenuo del Enamorado, se traslada también a la amada, y por que no, al amor en general.

Las palabras de la Muerte sintetizan la inapelable sentencia.

Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

61 comentarios:

  1. esta muy bueno el analisis

    ResponderEliminar
  2. La enamorada es la salvacion de la muerte?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si porque le pide que le abra la puerta y le dice que la muerta lo andaba buscando y que junto a ella seria vida

      Eliminar
  3. Podría ser, el problema es que no logra salvar al enamorado. Esta discusión sobre si el amor puede traspasar la muerte es algo que trasciende varios siglos, y no creo que se llegue a una única respuesta

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno!!!! Gracias!!! alumna del iava

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno!!! Gracias!!! alumna del iava.

    ResponderEliminar
  7. Excelente análisis Paola. Te cuento que tengo 43 años y estudié el poema en el liceo hace muuuuchos años, pero me había impactado en aquel momento, especialmente la confusión de la amada con la muerte, y que todo lo que el enamorado hiciera intentando evadir a la muerte, solo le llevaría a confirmar su destino.
    Bueno, felicitaciones... y qué lástima que hace 25 años no había internet.

    Marcelo

    ResponderEliminar
  8. VICTORIA SARAVIA, HOLA PROFESORA,YO FUI ALUMNA SUYA EN 3º AÑO EN EL LICEO 14,EN EL AÑO 2009,NO SE SI SE ACORDARA,PERO HOY USTED ME SALVO LA VIDA,NO SABIA DONDE TENIA EL ANALISIS DE ESTE POEMA Y TENGO UN PARCIAL!! MUCHAS GRACIAS!

    ResponderEliminar
  9. ami me faltaria el tema de analisis de silabas y eso, muy buena la pagina profesora es una ayuda para muchos, saludos

    ResponderEliminar
  10. Excelente trabajo, aunque mi hijo despotrica por tener que oir su análisis...estoy seguro que le sirvio para entender el poema, claro yo tambíen aprendi. garcias Profe.

    ResponderEliminar
  11. demasiado buena la análisis. Nos ha servido para mucho, muchas gracias :D

    ResponderEliminar
  12. Me encanta el análisis, me ha servido de mucho.... gracias.......

    ResponderEliminar
  13. muy bueno espero que me ayude para el examen muy buen análisis gracias

    ResponderEliminar
  14. muy buen análisis, bien!

    ResponderEliminar
  15. Saludos desde España.
    Ha sido muy emocionante escuchar este romance de la voz de Judith Akoschky (con una delicadísima instrumentación) después de leer su excelente análisis. Amplifica aún más la belleza de este poema. Felicidades y un saludo.

    ResponderEliminar
  16. Profe en Francia. Lo analicé yo para estudiarlo con mis alumnos pero ahora muy completo.¡Gracias!

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias por tu análisis, me sirvió un montón!

    ResponderEliminar
  18. por si el caso alguien no me cree soy doctor rn letras del instituto nacional de literatura medieval de bogota

    ResponderEliminar
  19. Me halaga que un doctor EN letras del "Instituto nacional de literatura medieval de bogotá" elija un primero de mayo para estudiar mi blog. Me encantaría que dado que es doctor y conoce los principios éticos que rigen cualquier profesión, tenga la delicadeza de dejar su nombre y el instituto en el que estudió por mail privado, ya que me encantaría poder conectarme con él, y no ampararse en el anonimato para comentar. Visto que no ha leído bien, le dejo mi mail: paola.de.nigris@gmail.com que está debidamente publicado en caso de querer intercambiar alguna opinión. Por lo demás, me encantaría que lo hiciera con el respeto y la corrección que se merece cualquier ser humano. Además, en vista que como doctor en letras está demasiado imbuido en su "conocimiento académico" me gustaría recordarle, por si no lo leyó al principio, que este blog tiene por propósito AYUDAR A LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIA, a eso le llamamos secundaria en mi país, y dado que hace más de una década que doy clase en este ámbito, trato de proporcionar información básica para que los alumnos de mi país tengan un análisis en que poder estudiar o en el que poder apoyarse para rendir un examen, dado que muchas veces, les resulta difícil seguir al docente o sacar apuntes. Mi intento de ayudar, siendo docente, y viendo las carencias en mis propias prácticas, son absolutamente desinteresadas. Lejos, muy lejos está de mi pensar en colmar las expectativas de un "doctor en letras del instituto nacional de literatura medieval de bogota". Tal vez esperaba otra cosa, creo que se equivocó de sitio, y podría buscar en revistas académicas que las hay, con un nivel diferente, sólo intente no ampararse en el anonimato, porque eso no lo deja muy bien parado.

    ResponderEliminar
  20. Paola te agradezco tu analisis de este romance me ha servido de gran ayuda para un trabajo ademas esta muy bien explicado

    ResponderEliminar
  21. En unos dìas tengo escrito de Literatura y este poema va. El analisis me sirvio mucho para entender con mayor facilidad. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  22. Muchísimas gracias! Yo soy alumna de 4to año, y me encantó su análisis, porque comprendí mucho mejor algunas cosas que me habían quedado "sueltas". Espero que siga haciendo más análisis para que todos podamos deleitarnos con sus palabras (:

    ResponderEliminar
  23. Está muy bueno el amalisis, porque hasta los prof. de lit sacan la información de aquí..

    ResponderEliminar
  24. Pretty! This has been an extremely wonderful article. Thank you for providing this information.
    Also visit my homepage Watch The Intouchables Online

    ResponderEliminar
  25. Cuales son los elementos que permiten una representación dramática de este romance?

    Muchas Gracias :)

    Eugenia.

    ResponderEliminar
  26. Gracias me sirvio para poder realizar el mio :D

    ResponderEliminar
  27. Muy buen comentario.
    Muchas gracias
    Horacio

    ResponderEliminar
  28. la verdad que le agradezco a todos lo que comentaron me ayudaron en muchas cosas como deberes muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  29. Sobre si el amor puede salvarte de la muerte, para mi la respuesta es sí, sino porqué la muerte siempre los mata cuando estan a punto de conseguir la salvación? Porqué tiene miedo.

    ResponderEliminar
  30. porque su amor era prohibido? sera porque ella era rica (porque ella tenia un cardon de seda y solo los tenian las personas ricas) y el era de una clse inferior o porque sus familias no se querian?

    ResponderEliminar
  31. Me parece muy interesante las preguntas que te formulas. El texto no lo explicita, pero supongo que el hecho de ser un amor que tal vez no pasara por la institución del matrimonio bendecido por la Iglesia, como debería ser en la Edad Media, hace suponer que fuera prohibido. Aunque esta idea no inhibe para nada las preguntas que tu te formulas. No sabemos a qué clase social pertenece el amante, pero queda claro que ella vive en un palacio, y tiene "cordón de seda", lo que haría suponer que es alguien de la nobleza.

    ResponderEliminar
  32. Exelente , me encantó el análisis , creo que el amor si puede traspasar la barrera de la muerte carnal , aunque lo físico queda lo espiritual sique .

    ResponderEliminar
  33. Exelente el análisis ,creo que el amor si cruza la barrera de la muerte , ya que está es terrenal y el amor es un sentimiento espiritual .

    ResponderEliminar
  34. Me gusto mucho el análisis, lo lei en la secundaria cuando por mera casualidad lo encontre en un manual y me gusto mucho, pero en ese manual estaba incompleto,cosa q yo no me habia dado cuenta, hasta que en la facultad una profesora me comentó que era mas extenso, y hoy gracias a internet pude leerlo completo y, a demás, pude leer su análisis. Gracias

    ResponderEliminar
  35. Excelente tu análisis:)..muy bueno ..gracias ,me ayudó un montón para corregir muchas cosas:)

    ResponderEliminar
  36. Esta Muy Bueno El Analisis, Gracias

    ResponderEliminar
  37. PAYSANDU URUGUAY !!!!

    ResponderEliminar
  38. Me ayudo muchisimo, y aprendí a analizar ciertos aspectos que ignoraba.-
    Gracias

    ResponderEliminar
  39. A titulo de anécdota: hace ya muuuuchos años en la secundaria, me encontraba en recuperatorios en diciembre, y el profe a modo de desafío, y estando bastante seguro de lo que apostaba, me dijo, "tomo lección a éste alumno, y te doy la revancha, que consiste que al volver, deberás recitar de memoria el Romance del Enamorado y la Muerte". CHÁSSS!!! lo aprendí con solo 2 lecturas de principio a fin, y de ese modo no me llevé no me llevaba a previa la materia!!!.
    El dato curioso, es que mi hija de solo 6 años, mañana debe presentar una poesía en su escuela, y recordó que un día le relataba este romance a mi esposa, y me pidió le enseñe la "historia esa del enamorado con la muerte". Al intentar explicársela, me dí cuenta que aun recordaba cada línea del romance. De verdad me impactó, y hasta el día de hoy me sigue sorprendiendo su contenido.
    Pdta: le ofrecí una poesía del Girasol; poesia a la luna, y otros acordes a su edad, pero fue insistente en aprender esta historia que le pone "la piel de pollo" jejejeje.
    Un abrazo a todos.

    ResponderEliminar
  40. me sirvió mucho su información gracias

    ResponderEliminar
  41. Excelente! me va servir muchisimo ya que el viernes tengo un parcial sobre este poema mil gracias !!!

    ResponderEliminar
  42. Muy bueno, me ayudo mucho para un escrito, muchas gracias

    ResponderEliminar
  43. Estimada Paola,
    estoy escribiendo un trabajo sobre la métrica española, analizando, entre otros poemas, este romance maravilloso. Me ayudó mucho su analisis, pero tengo que hacerle una pregunta: me puede decir donde puedo averiguar que este romance tiene su origen en el poema de Juan del Encina? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  44. yo digo que al principio no tiene que decir URUGUAYOS, si no nombrar ninguna nacionalidad, porque este blog pude ser para todo el mundo.

    ResponderEliminar
  45. HOLA PAOLA, SOY ALICIA DOCENTE DE LITERATURA DESDE HACE MÀS DE 30 AÑOS! GRACIAS POR TU ANÀLISIS,MUY VALIOSO POR CIERTO,PEDI A MIS ALUMNOS,BUSCAR UNO EN SU AMBITO(LA COMPU)TE ENCONTRARON,Y ESTOY FELIZ DE RECIBIR POR VÌAS TAN ACTUALES,UN APORTE ,COMO DIRÌA UN RECORDADO INSPECTOR(DODERA) "FINEZA DE ASOCIACIONES"UN SALUDO DESDE CARDONA.

    ResponderEliminar
  46. que bueno este analises me sirvio para el examen

    ResponderEliminar
  47. esta muy bueno x q siempre las enamoradas son la salvacion ,cuando es amor proivido como en el romance te puede pasar .............comenta tu tambien

    ResponderEliminar
  48. Excelente descripción, me conmovió y logro llevarme a la esencia de la literatura nuevamente, gracias

    ResponderEliminar
  49. tengo una consulta. ¿Alguien sabe de quién es la música? Hay versiones de MAría Elena Walsh, Víctor Jara y Sandro. Me gustaría saber si también es anónima y cuándo se empezó a cantar con esa melodía. Gracias

    ResponderEliminar
  50. no me queda claro si el enamorado murió como luego contó el sueño.Blanca es el nombre de la muchacha y la muerte es blanca o sea el sueño es un anuncio de que su enamorada es fría como la muerte y es su muerte,el cordón de seda podía ser,lo que los une y los separa ,la seda de los nobles que no permite al pobre llegar a ella o a su estatus ,amor destinado a morir,el no muere porque cuenta el sueño es como dice freud un símbolo de lo que el sabe en el inconsciente ,el otro narrador puede ser el que cuenta desde una perspectiva de espectador de su propio sueño ,yo sueño y digo entonces dice que en ese sueño yo tenía una casa y entraba dice que tal cosa la gente a veces narra el sueño así en tercera persona,son mis opiniones.

    ResponderEliminar
  51. Muchas gracias pero estoy en semanas de parciales, estoy en 4° y mi profesor a comienzo de año nos había dado este Romance y el del Amor más poderoso que la Muerte y para la prueba nos pidió que compararamos los textos que quisieramos y yo decidí estos dos romances pero veo que no tenes ningun post del Romance del Amor más poderoso que la muerte

    ResponderEliminar
  52. Una gran profesora, tuve la suerte de tenerla. Y la volvería a elegir infinitas veces. La admiro muchísimo, extraño sus lecturas, la pasión que le pone. Si algún día lee esto, quiero decirte que gracias por hacerme amar esta materia.

    ResponderEliminar

Información general. Florencio Sánchez y El desalojo

Información: Florencio Sánchez y El desalojo