Literatura para secundaria
Este Blog está hecho para estudiantes de SECUNDARIA, tal como lo dice su título. La idea es ayudar a estudiantes de Educación Media uruguaya, a estudiar, y conseguir información BÁSICA para rendir exámenes o estudiar durante el año.
martes, 1 de octubre de 2024
sábado, 28 de septiembre de 2024
sábado, 13 de marzo de 2021
Información sobre tragedia griega
El teatro en Grecia se ubica en los siglos V A.C. cuando Atenas estaba en su esplendor artístico. Se cree que el teatro griego proviene de los antiguos ritos dionisíacos, dios del vino (Dionisios) que estaba íntimamente involucrado con ciclos naturales.
En estos ritos, los hombres solían disfrazarse de animales con la idea de parecerse a las divinidades y conseguir algunos beneficios de su poder. Bajo esos disfraces se representaba el espíritu de los bosques y de la vida silvestre.
Dionisos tiene la particularidad de ser el único dios que pasa por todas las edades del hombre. Al principio es un niño, luego un mancebo y muere para volver a la vida, reflejando así los ciclos naturales. De esta manera, su culto tiene una íntima vinculación con la vida y la muerte, y con sus misterios.
Arión organiza estos ritos en forma de coro dramático. Luego el ditirambo (canto a Dionisos) pasó de ser una canción improvisada a ser un himno coral con música y acción mímica. Con el tiempo, el elemento dramático se va desarrollando y el director del coro se convierte en un personaje y dialoga en canciones con el resto del coro.
Esto podría haber quedado estático de esa forma, pero el gusto del público comienza a refinarse. La tragedia ática comenzó en 535 a.C. cuando en el gran festival de Dionisos, Tespis apareció con su coro de “tragodoi” o “cabríos cantores” y presento algo como un drama rudimentario. Esta obra era cantada, como una cantata dramática. La acción era muy sencilla y solo el jefe del coro tenía un papel definido.
Según Aristóteles fue Esquilo quien aumentó el número de actores de uno a dos, disminuyendo la importancia del coro y concedió un primer papel al diálogo. Sófocles aumentó el número a tres, haciendo que la tragedia alcanzara mayor extensión, abandonando la fábula breve y adquiriendo majestad.
DEFINICIÓN DE TRAGEDIA
Según Aristóteles la tragedia es “la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es, por personajes en acción, la cual, moviendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos”.
Esta purificación del espectador por medio de la tragedia es lo que se dio a conocer como catarsis. Toda acción trágica debe mover a compasión, y para ello, sus protagonistas no deben ser mejor que nosotros, ni peores, sino iguales a nosotros, y caen en una desgracia inmerecida e ineludible. No cae en razón de su maldad, sino como consecuencia de un error que ha cometido, sin malicia, un error a medio camino entre la mala suerte y la injusticia. Es la catarsis el fundamento de la tragedia y lo que la ubica en un entorno didáctico. La tragedia tiene el fin de educar.
Lesky observa, estudiando el hecho trágico que en el mismo se encuentra al radiante héroe, vencedor, ante un fondo oscuro de muerte, que le arrebatará de entre sus alegrías para sumirlo en la nada.
Goethe definía la tragedia de esta forma: “Todo lo trágico se basa en un contraste que no permite salida alguna. Tan pronto como la salida aparece o se hace posible, lo trágico se esfuma”.
Y Chaucer afirmaba, siguiendo el principio aristotélico que la tragedia es un tipo de historia cuyo personaje “que se encontraba en medio de una gran felicidad, cayó de ella en la desgracia y acabó míseramente”.
Investigando sobre cuales son los elementos que sostienen a una tragedia, Lesky menciona seis.
El primero refiere a la caída en desgracia. Lo trágico debe significar la caída desde un mundo ilusorio de seguridad y felicidad en las profundidades de una miseria ineludible. En el fondo trágico está en la lucha del héroe contra su destino, del cual, irremediablemente, saldrá perdiendo.
El segundo pilar de lo trágico está en la catarsis. Esta caída en desgracia tiene un propósito fundamental, el de conmovernos, purificar nuestros estados emotivos por medio de la compasión y el temor, vinculándonos íntimamente con el personaje. La compasión significa “con pasión”, tener la misma pasión con el otro, y a su vez el temor radica en saber que a nosotros también nos puede suceder.
El tercer punto está dado por el sujeto del hecho trágico. La persona envuelta en ese conflicto ineludible debe haberlo aceptado en su conciencia y sufrirlo a sabiendas. El elemento racional en la tragedia griega es crucial, por eso se le da importancia, como fundamento de la misma a lo que se llamó la “anagnórisis” del personaje, que es la revelación, el “darse cuenta”, el “comprenderlo todo”. Esa anagnórisis permite la situación trágica, cuando el personaje comprende que hay fuerzas opuestas que se levantan unas contra otra y el ser humano no encuentra una solución a su conflicto y ve su existencia entregada a la destrucción.
El cuarto elemento a considerar es la falla que según Aristóteles es la forma correcta y eficaz de presentar lo trágico porque la caída desde el prestigio y la felicidad se produce por ella. Este no es un fallo moral ya que el hombre afectado por lo trágico no es moralmente perfecto, ni reprobable, sino que el espectador debe ser testigo de una desgracia inmerecida. Este es un fallo intelectual, de lo que es correcto, un fallo de la inteligencia humana en el embrollo en que se encuentra nuestra vida. Una culpa que no es imputable subjetivamente, pero que objetivamente existe con toda gravedad, es una abominación para los dioses y los hombres, y puede afectar a un país entero.
Y por último, el acontecer trágico debe tener un sentido, debe ser ejemplo moral. La tragedia tiene el propósito de educar.
ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA
ESTRUCTURA EXTERNA
En su estructura externa podemos dividir la tragedia en un prólogo, episodio, éxodo y el canto del coro que a su vez de divide en “párodos” y “stásimon”. El prólogo es lo que precede a la entrada del coro. En él puede aparecer un personaje que presenta la situación en lo inmediato.
Luego entra el coro con el párodos y allí se ubica al espectador en hechos muy posteriores que permiten comprender cómo se ha llegado a ella. El coro es la representación del pueblo, y es lo que de ritual queda en la tragedia. Por eso, como dice Hauser, es gracias al coro que se puede unir la política (“polis”, ciudad) con lo ritual. Las siguientes apariciones del coro son los stásimos, que se hayan entre episodio y episodio y cuestionan y comentan la acción de los episodios. El coro será algo así como la “doxa”, la opinión pública. El coro también puede participar de los episodios dialogando, interrogando, cuestionando a alguno de los personajes, y su papel es el de guía del público en los conflictos morales que presenta la obra.
Los episodios son donde se desarrolla la acción con los personajes. Y el éxodo es el final de la obra, es decir su resolución.
ESTRUCTURA INTERNA
La estructura interna tiene como primera instancia un marco en el que se presenta la situación, un nudo en el que se desarrollan los hechos y un desenlace, en el que se resuelven los mismos. Este desenlace está precedido por dos hechos fundamentales: la peripecia y la anagnórisis.
La peripecia es la caída en desgracia del protagonista. Es ese suceso que precipita el desenlace. Es cambio de situación que define a la tragedia. Y la anagnórisis es cuando el personaje, por medio de la acción reflexiva, comprende que ha caído en desgracia.
UNIDADES DE LA TRAGEDIA
Observando las tragedias de su época, Aristóteles haya que las mismas parecen cumplir tres unidades básicas.
La unidad de acción es otra de las unidades analizadas por el filósofo. Él dice que la tragedia tiene una sola acción entera, y todas las pequeñas acciones que puedan mencionarse en la tragedia están ensambladas de tal manera que si se transpone o se suprime una de ellas queda rota la trama y todo se trastoca.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Osvaldo Dragún - Historia del hombre que se convirtió en perro
Osvaldo Dragún
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Información general de la Biblia. Génesis I. Prof. Mingroni
Haz click en: Información general. Capítulo I del Génesis.
La información general planteada en este enlace es estrictamente elegida y jerarquizada por la Prof. Sara Mingroni.
Sabemos que el estudio de la Biblia puede realizarse desde diferentes puntos de vista, incluso con diferentes argumentaciones. La Prof. elige la jerarquización y la interpretación de la información desde un punto de vista literario, adecuada a la formación Secundaria, revisando especialmente el Capítulo I del Génesis.
Parábola de Hijo Pródigo. Prof. Sara Mingroni
Haz click en: Parábola del Hijo Pródigo. Lucas XV
Este trabajo está realizado por la Prof. Sara Mingroni. Haz "click" en el link superior.
Libro de Génesis - Prof. Sara Mingroni
Haz click en: Análisis del Capítulo II y III
Este análisis se puede leer haciendo "click" sobre el link.
viernes, 6 de diciembre de 2019
La caída de Contantinopla
La caída de Constantinopla y la posibilidad de la tragedia
Norma Márquez Puentes.
El propósito de este ensayo es analizar la posibilidad de convertir un texto histórico, "La Caída de Constantinopla, 1453" de Sir Steven Runciman, en una tragedia griega usando los parámetros establecidos por Aristóteles en "La Poética". Cuando se habla del esplendor de los reyes y heroes de la cultura Griega y Romana se recuerda quizá a Leónidas, pero nunca nadie habla de Constantino XI, último rey del imperio Bizantino. ¿Es posible hacer una tragedia griega con la caída del último heredero de los césares de Roma?
Para leer el ensayo haz click aquí
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Análisis del Salmo 1
Libro de los Salmos
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Información general. Florencio Sánchez y El desalojo
Información: Florencio Sánchez y El desalojo
-
ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Este romance puede encontrar su origen en un conocido poema de Juan del Encina que comienza dicie...
-
Infierno. Canto I El primer canto de La Divina Comedia actúa como una introducción a la obra en la medida en que allí se anuncia el recorri...
-
Análisis de “A la deriva” – Quiroga El tema central de este cuento es la lucha del hombre por sobrevivir, la agonía. Esta palabra provie...