Mostrando entradas con la etiqueta Rúben Darío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rúben Darío. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2011

Vanguardias en América

Vanguardias en América
Texto extraído del libro "Literatura del Siglo XX"
Jorge Albistur. Ed. Banda Oriental. 1986
El modernismo

Esta corriente se ubica entre 1885 y 1915. Podría considerársela una vanguardia y al mismo tiempo una corriente del siglo XX, como la expresión de la sensibilidad finisecular. El refinamiento y aristocratismo de su gusto en el período más típico no podrían explicarse sin tener en cuenta que la corriente refleja en buena parte ese atardecer lleno de oros que fue el fin de siglo europeo.

El movimiento se manifestó antes en el norte de la América española –Cuba, Colombia, México, Nicaragua – que en sur donde asumió fuerza triunfal a partir de la llegada a Buenos Aires de Rubén Darío, el orientador indiscutido del movimiento, aunque haya rechazado con firmeza esta condición. La corriente trajo consigo un papel de privilegio para el escritor americano: la importancia del periodismo permitía al escritor vivir de su vocación; el servicio diplomático solía ofrecerle buenas remuneraciones y largos ocios, además de la oportunidad de estar en Europa; el “museo imaginario” como diría Malraux, era en estas tierra tan rico como en las capitales del viejo mundo, porque podía leerse cualquier novedad; estos países tuvieron capacidad suficiente para soportar los denuestos al “burgués”, las poses de “dandy”, agresivas y exhibicionistas, y el exotismo.

Reclamado por muchas extravagancias – la mayoría fruto de haber dejado atrás la América lugareña – el modernismo fue algo mucho más serio de lo que las actitudes individuales pueden sugerir. En lo literario, el anarquismo estético de los poetas mayores, supuso una reacción contra el romanticismo. El poeta de la nueva época no cree ya en la palabra como instrumento para comunicar exclusivamente emociones: quiere que ella sea sonido y color, busca sus valores musicales y plásticos, en una tendencia emparentada con el “fusionismo europeo”. En Francia, precisamente, dos corrientes del Siglo XIX habían explorado estas virtualidades del lenguaje lírico, y de ellas se nutrió, en buena parte, el modernismo. Se trata del parnasianismo y el simbolismo.

“El Parnaso contemporáneo” fue el título de una antología de jóvenes poetas franceses aparecida en 1886. El elemento común era el rechazo de la poesía confesional. La negación del “yo” los condujo a una temática exótica: los mitos greco-latinos y de los países del Lejano Oriente, espejismo para poetas europeos ávidos de lo nuevo y curiosos de la legendaria antigüedad sino-japonesa.

El resultado fue una poesía inspirada en el horror de las “abobadas sensiblerías”, como escribiera Leconte de Lisle. Los parnasiano se bautizaron a sí mismo con estos términos: “formistas”, “estilistas”, “impasibles”. El verso como un valor en sí mismo – ya no por su contenido – fue la gran preocupación de esta corriente y el modernismo tomó de ella la prioritaria conciencia de la forma.

A lo mismo contribuyó la poesía de los simbolistas, aunque todo aquí se complica debido a una concepción del mundo que lo convierte en símbolo o reflejo de otra realidad, misteriosa y trascendente. Comoquiera que a ella sólo puede acceder mediante una sensación rica y compleja y dado que la sensación siempre traducible en la poesía es la auditiva, los simbolistas cultivaron sobre todo el valor fónico del verso. “La música ante todo”, aconseja Verlaine en su “Arte poética” (1884), pero se trata de una música asordinada y sugerente, lejos de cualquier estridencia o facilismo: estos poetas desconfían de la rima y aceptan que sólo importa “el matiz”. “Los bellos versos son aquellos que se exhalan como sonidos o perfumes” dice René Lalou.

La sobriedad y las delicadezas de una poesía que, deliberadamente renuncia a ser mera expresión de sentimiento: esto es lo que bebió el modernismo en sus fuentes europeas. Se suele entender que hasta 1895 – fecha de publicación de “Prosas profanas”, de Rubén Darío – se desenvuelve el premodernismo o la “primera generación modernista”. Los autores destacados son Martí, Gutiérrez Nájera, Asunción Silva, Julián del Casal.

Con “Prosas profanas” el modernismo alcanza su expresión más típica y definida, aunque no la más madura, poética ni humanamente hablando. El nicaragüense sólo ve tema americano en los tiempos precolombinos. Rechaza el país y el tiempo en que le tocó nacer y añora las cortes, especialmente Versalles. “Prosas profanas” refleja bien la tendencia modernista a concebir el mundo como un brillante espectáculo, en que todo es oro y sedas.

La madurez de Darío coincide con un tercer período modernista iniciado en 1905, con libros más destacables porque recogen una profundidad de alma y una sencillez de expresión, después de tanto refinamiento, tales como “Canto de vida y esperanza”, “El canto errante” y “Poema de otoño”.

La generación del ‘900

La llamada generación del 900 fue en el Uruguay, la más cumplida y cabal manifestación modernista. El exotismo caló muy hondo también en estas costas, de modo que Julio Herrera y Reissig se sintió encerrado en las “Tolderías de Tontovideo”. El dispuso que, a la Torre de los Panoramas, estuviese “prohibida la entrada a la los uruguayos”, y allí pontificada sobre poesía francesa mientras, a pocas cuadras, el otro Papa el momento, Horacio en su primera época se hacía oír en el Consistorio del Gay Saber. Claro que toda esta gesticulación de independencia, inadaptación y extranjería, no impidió a Julio Herrera realizar su labor de auténtico poeta, ni a Quiroga encontrar al fin su verdadero rumbo, en la narrativa. Pero conviene saber que Uruguay conoció el dandysmo de Roberto de las Carreras – que se proclamaba hijo natural y marido engañado, partidario del amor libre – y conoció también las voluptuosidades del decadentismo – es decir, la neurosis de los vencidos por el mal de fin de siglo – a través de algunos escritos de Carlos Reyles y el propio Quiroga.

Fue también el 900 la época de las poetisas, Delmira Agustini y María Eugenia Vaz Ferreira, y de la elegante prosa de Rodó que castigó la frase en nombre de “la gesta de la forma”, hasta alcanzar un estilo levantado y solemne, hecho de extensos períodos y estudiadas pausas, de marcha serena e isócrona, como conviene a una ideal traslación del modernismo a la prosa.

Para mayor riqueza y enturbiamiento de sus líneas más puras, la generación del 900 tuvo, en fin, sus narradores atentos a la realidad rural – un Viana, un Reyles cuando abandonó sus extravíos juveniles – y un dramaturgo que supo ver a los suburbios, las clases medias y la infautada aristocracia de la vida urbana rioplatense: ese Florencio Sánchez que tampoco fue insensible a los dramas campesinos. Y el 900 ofreció, todavía, la obra de nuestro filósofo mejor conocido a nivel continental: Carlos Vaz Ferreira.

El creacionismo

Solitario, casi una golondrina que no hace verano, fue el chileno Vicente Huidobro, fundador de los que se llamó “creacionismo”. Él procuraba acercar su poética a aquellas realidades mágicas rodeadas del prestigio y el misterio precolombinos. El supuesto poema aymará, del que dicen se basó Huidobro para crear esta corriente decía: “No cantes a la lluvia, poeta, haz llover”. El manifiesto del creacionismo, leído en Buenos Aires en 1914 se titulaba – precisamente – “non serviam”, “no servimos”. “Yo tendré mis árboles, que no serán como los tuyos; tendré mis montañas; tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas”.

Huidobro rechazaba al hombre-espejo para concebir al artista como un pequeños dios.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Escritos del liceo 14

Estos trabajos aquí publicados son escritos realizados por dos alumnos del liceo 14, liceo que en este año está cumpliendo sus cincuenta años.
Dichos trabajos me sorprendieron por su nivel y su sensibilidad y quería exponerlos, con el debido consentimiento de sus autores, para que pudieramos vislumbrar que esto también existe, y que de esto también son capaces nuestros alumnos. Supongo que deben ser capaces de muchísimo más.
La consigna del trabajo era muy sencilla: "Plantee el tema del poema "Lo fatal" de Rubén Darío, justificando sus opiniones en el texto."
José Luis Pérez – Liceo 3°7 - Liceo 14 (Vespertino)


El tema es la desesperación del hombre por tener que atravesar toda su existencia siendo terriblemente sensible al exterior y no recibiendo es éste más que dudas, sufrimientos e incertezas, al tiempo que es consciente de sí mismo, esto es, tiene plena conciencia de que existe, lo siente en cada instante de su vida, y esto, junto con la muerte son sus únicas dos certidumbres. Todo esto resulta inaguantable para el yo lírico.

El poema se apropia de casi todos los tópicos de la filosofía, desde las insustanciales preguntas “de dónde venimos y hacia dónde vamos” hasta el razonamiento cartesiano de “pienso, luego existo” pasando por la imposibilidad del conocimiento, y les añade, a todos, un sentido trágico. Se trata de un sentimiento que se encuentra en las antípodas de sloganes contemporáneos como “la vida es un regalo”, “vive el momento” o el querido “let it be”. Aún más lejos está de cualquier concepción religiosa que sugiera la trascendencia de la vida o su propósito; el hombre de este poema es un hombre solo y a oscuras, y su conciencia, esta conciencia tan machacada a lo largo del texto, no es conciencia-alma, pasible de ser abstraída (al menos mediante la imaginación) de las circunstancias particulares de la vida del individuo, sino una especie de conciencia carnal, que “vive” en la carne o es la carne misma, y en ella se agota y se esfuma.

Desde la parte formal, también podemos ver la agonía de este yo lírico, vemos como los versos van perdiendo sílabas, como si se fueran desgranando hasta desaparecer en esa inconsciencia e insensibilidad tan ansiada.


Florencia Argenzio – 3°7 – Liceo 14

El poema trata de las incertidumbre, el dolor y la muerte. Incertidumbre como el no saber si lo que fue nuestro pasado estuvo bien o mal (si es que conocemos el pasado), y quizá el miedo de saberlo y descubrir que fue un desastre monumental. Y la niebla que cubre al futuro, porque sin no sabemos lo que fuimos, no podremos si quiera sospechar lo que seremos, excepto que hay un ataúd esperando paciente detrás de la neblina. Y que vamos caminando a tientas, cegados por un velo, dándonos contra las paredes, sin nadie que nos haga de lazarillo, porque estamos solos siendo eternamente perseguidos por la Muerte, tras la cual ¿quién sabe lo que nos espera? Quizás el paraíso, el infierno, el purgatorio, o la solitaria “nada absoluta”. Y mientras intentamos aferrarnos a los “frescos racimos” de la vida, el temor nos acecha, el terror nos aguarda, y estamos espantados y siendo permanentemente apuñalados por la fría daga de la vida, completamente inclemente. Y ciertamente, la muerte es lo único que tenemos asegurado y “que apenas sospechamos” porque estando en vida no podemos imaginar la implacable agonía de dejar de existir y pasar a ser un simple cuerpo frío dentro de una tumba adornada por flores marchitas.

“Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto (...)”, y de todos modos para qué queremos saber si nos espera la fatalidad de la muerte. Y tomes un camino u otro “todos los caminos conducen a Roma”, sólo sabemos que dejaremos de ser. Aunque, ¿qué es mejor? ¿vivir a tientas por un camino sinuoso o quitarte la venda y contemplar los peligros que te aguardan? Quizá el poeta se haya hechos estas mismas preguntas conforme su corazón y su pluma se marchitaban y perdían el ritmo en un vertiginoso descenso hacia la nada. Porque ser y saber van de la mano, pero sobre esta vida no conocemos nada y podríamos preguntarnos ¿para qué somos y sentimos? ¿Por qué no somos una piedra o al menos un árbol? ¿Y cuál es nuestro destino? ¿o estamos abandonados en la nada, sin tener ningún lado al que llegar? Porque dos fuerzas nos dividen; la carne con sus frescos racimos a punto para ser probados, y esa tumba que nos aguarda cubierta de fúnebres ramos, mientras nosotros nos debatimos entre la vida y la muerte, el deseo de saber y el de no sufrir más, cuando estamos en un limbo, y miramos hacia atrás y no hay nada, y miramos hacia delante y no hay nada.

sábado, 25 de julio de 2009

Rúben Darío - Lo fatal

LO FATAL

A René Pérez.
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!

Romances medievales

  LOS ROMANCES Definición Se llama romance, en literatura, a la composición épico-lírica que consiste en una tirada larga de versos o...