Mostrando entradas con la etiqueta Géneros literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Géneros literarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Género dramático

Material proporcionado por la Prof. Gabriela Sosa

INTRODUCCIÓN AL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es el conjunto de textos literarios que tienen como fin ser representados (en un teatro o cualquier otro escenario que funcione como tal). Drama deriva de la palabra griega drao que significa “hacer” o “ejecutar”. Por lo tanto el término engloba a las obras que sirven para ser dramatizadas mediante el diálogo a un público, siendo la acción el elemento sobre el que precisamente gira este género. La tensión dramática se logra a partir del desarrollo de fuerzas en conflicto.

El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso si no se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello. La lectura sólo logra producir efectos similares cuando la esencia del texto dramático es el diálogo por encima del espacio y la acción.

Estructura externa del texto dramático

Actos: Los actos están marcados por las acciones principales de los personajes. Los clásicos dividían la obra en cinco actos; conforme pasó el tiempo, se redujo a tres. Generalmente el primer acto sirve para la presentación, los antecedentes; es decir para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones (planteo). El segundo acto desarrolla el conflicto, el cual va adquiriendo mayor intensidad (nudo). Finalmente el tercer acto expresa el clímax del conflicto, con su posterior resolución (desenlace). La división en actos también se asocia a los saltos temporales de la ficción. Se suele marcar con la bajada del telón o dejando el escenario a oscuras.

Escenas: Las escenas son divisiones mucho menores y se distinguen por la entrada y salida de los personajes. Corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en el mismo lugar.

Elementos que componen el texto dramático

Diálogo directo: Es el intercambio verbal entre los personajes.

Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus proyectos o un conflicto que lo afecta profundamente.

Acotaciones: Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van desde la indicación de los gestos y movimientos hasta el mobiliario. En general se indican entre paréntesis.

Género lírico

Material proporcionado por la Profesora Gabriela Sosa

GÉNERO LÍRICO

Extractos del libro Análisis literario de Celinda Fournier Marcos

Introducción


Según el Diccionario de uso del español de María Moliner: [La poesía] “Es el aspecto bello o emotivo de las cosas, se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación y por el lenguaje a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso.” Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso.”

(…) Lo que distingue a la poesía es la forma en cómo la lengua común se ordena y tiene muchas posibilidades expresivas. Por esta razón, no todo lo escrito en verso es poesía; la hay también en prosa.

¿Qué es la prosa y qué es el verso?

El verso es cada línea que comprende una composición poética. Está sujeto a una estructura rítmica particular. Es el recurso más utilizado por la poesía. La estrofa es el conjunto de versos agrupados con características determinadas.

La prosa es la forma cotidiana, habitual para hablar, no sometida a reglas de medida, ni rima. Gráficamente se le puede reconocer porque ocupa todo el renglón de una página.

Clases de versos

ü Verso clásico. Es aquél que se somete a las leyes de la métrica y de la rima.

Poema V

Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.

Martí

ü Verso blanco. Es el que toma en cuenta sólo la rima.

Guadalupe W. I.

Los negros, trabajando
junto al vapor. Los árabes, vendiendo,
los franceses, paseando y descansando,
y el sol, ardiendo.

En el puerto se acuesta
el mar. El aire tuesta
las palmeras… Yo gritJosé o: ¡Guadalupe!, pero
nadie contesta.
Parte el vapor, arando
las aguas impasibles con espumoso estruendo.
Allá, quedan los negros trabajando,
los árabes vendiendo,
los franceses paseando y descansando,
¡y el sol, ardiendo!

Nicolás Guillén

ü Verso libre. Se caracteriza porque no tiene medida fija de sus versos ni rima determinada.

Arte poética

Entre tantos oficios ejerzo este que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la
sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la
muerte.

Juan Gelman

Elementos formales del verso clásico

El metro es la medida de un verso por su número de sílabas poéticas, no gramaticales. Según el número de sílabas, puede ser de arte menor o de arte mayor. Al primero comprenden los versos de dos a ocho sílabas (llamados: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos); al segundo, los versos de nueve o más sílabas (eneasílabos de 9, decasílabos de 10, endecasílabos de 11, dodecasílabos de 12, tredecasílabos de 13, alejandrinos de 14).

Para determinar el número de sílabas poéticas de un verso es necesario considerar las licencias poéticas; una de ellas es la sinalefa que se da cuando forman una sola sílaba las vocales finales de una palabra con las iniciales de la siguiente. La letra “h” y los signos de puntuación no impiden la formación de la sinalefa.

“Pue / do es / cri / bir / los / ver / sos / más / tris / tes / es / ta / no /che”

Para contabilizar las sílabas de un verso, además de las licencias mencionadas, también debe considerarse la ley del acento final del verso: si la última palabra del verso es aguda o un monosílabo, se le agrega una sílaba más; si es grave se contabiliza igual y si es esdrújula se resta una sílaba.

La rima es la igualdad o semejanza en las terminaciones de los versos a partir de la vocal tónica. Puede ser de dos tipos:

Rima consonante: es la igualdad de consonantes y de vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. La rima consonante se da a nivel fonético, es decir de sonido, no de grafía. Por ejemplo, “son” con “tropezón”.

Amor

Yo lo soñé impetuoso, formidable y ardiente;
hablaba el impreciso lenguaje del torrente;
era un mar desbordado de locura y de fuego,
rodando por la vida como un eterno riego.

Luego lo soñé triste, como un gran sol poniente
que dobla ante la noche la cabeza de fuego;
después rió, y en su boca tan tierna como un ruego
sonaba sus cristales el alma de la fuente.

Y hoy sueño que es vibrante, y suave, y riente, y triste,
que todas las tinieblas, y todo el iris viste;
que, frágil como un ídolo y eterno como Dios,

sobre la vida toda su majestad levanta:
y el beso cae ardiendo a perfumar su planta
en una flor de fuego deshojada por dos…

Delmira Agustini

Rima asonante: es la igualdad únicamente de las vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra del verso.

Romance sonámbulo (fragmento)

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Federico García Lorca

La combinación de la rima tanto consonante o asonante puede variar y darse de diferentes maneras:

Pareado. Se presentan en versos de dos en dos: AABB.

Monorrimo. Todos los versos presentan una sola rima: AAAA.

Cruzada o abrazada. Se presentan de manera alternada: ABAB o ABBA.

Encadenada. Se presentan en forma de cadena; ese encadenamiento se da entre estrofas: ABA – BCB.

El ritmo es la repetición de sonidos cada ciertos intervalos determinados de tiempo. Es el efecto acústico, agradable al oído, que produce emoción estética. Es el movimiento armónico que existe en el verso dado por la disposición de sus elementos.

La poesía lírica

En este tipo de poesía, el poeta expresa su mundo interior, toda la gama de sentimientos y emociones. Su nombre proviene del instrumento musical llamado lira, ya que antiguamente los poemas se cantaban acompañados por ésta. Tuvo su origen en Grecia. Se cree que la lírica es la primera manifestación de la expresión humana.

En la poesía lírica hay un predominio del tono subjetivo. Es la manifestación del mundo interno ante elementos externos que evocan emociones y pasiones. Es individualista, la esencia es el yo. Implica el desbordamiento de la subjetividad, por medio de un empleo particular del lenguaje.

Género narrativo

Material proporcionado por la Profesora Gabriela Sosa

GÉNERO NARRATIVO

Extractos del libro Análisis literario de Celinda Fournier Marcos

El cuento: introducción; orígenes

Este [sub]género [del género narrativo] nace de la gran creatividad del ser humano de inventar, imaginar y relatar historias. Relatar deriva etimológicamente del latín re – ferre, que significa “traer”, es decir, traer de nuevo, hacer llegar algo. (…) Y así, de esta actividad, nace el cuento.

El cuento es un texto narrativo escrito en prosa y de breve extensión. (…) Las primeras narraciones fueron anónimas y se hallaban vinculadas con la mitología. Fueron de carácter popular, anónimas y de tradición oral. Así, cada generación las modificó y se transmitieron oralmente, por lo que se convirtieron en patrimonio de la comunidad, mucho antes de que se le considerara en género literario. (…) [A partir del siglo XIX], frente al cuento popular de origen anónimo, de carácter tradicional, oral, surge con características específicas, el cuento literario. (…) El relato moderno tiende a romper la estructura lineal del cuento clásico. El cuento como tal pasó de una etapa de narración tradicional, folclórica, llena de misticismo y magia hacia una nueva forma de estructura y contenido.

Características del cuento

La estructura del cuento es un microcosmos, el cual consta de exposición, nudo y desenlace. El nudo adquiere mayor significación.

Brevedad: Aquí es donde radica la característica del [sub]género. Las palabras deben ser las adecuadas, precisas; no se debe agregar nada que desarrolle o amplíe más de lo estrictamente necesario. Por tanto, el lenguaje es conciso e interesante. Cada palabra es realmente significativa en la estructura del cuento.

Tema: El cuento se caracteriza por el manejo de un solo tema.

Pocos personajes: Dada su brevedad, éste emplea los personajes indispensables.

Diálogos concretos / Descripciones intensas: No necesariamente breves, sino como elementos narrativos.

Unidad de impulso: La que determina la tensión del cuento y obliga al lector a leerlo de principio a fin de una sola vez.

Nivel estructural del cuento: elementos de la narración

(…) El cuento está constituido por exposición, nudo, clímax y desenlace. En la exposición se trata el planteamiento del tema, los antecedentes que ponen al lector en relación con la obra; en el nudo se da el desarrollo del problema, del conflicto, de los hechos que permiten el hilo de la historia; el clímax es la parte de más tensión (nos lleva al punto culminante del relato) y finalmente el desenlace, en el cual se muestra el término de la historia. Lógicamente, esto ocurre en un espacio (ambiente, entorno que rodea a los personajes) y en un tiempo (duración de la historia).

El narrador es el punto de vista de cómo está hecha la narración. Puede estar situado dentro de la historia o ser ajeno a ella. Algunos tipos de narradores se detallan a continuación.

Narrador - personaje: el personaje principal narra las acciones en las cuales participa. Se involucra en la historia ya sea como protagonista o como personaje secundario. Puede narrar de manera autobiográfica, por tanto posee un fuerte tono psicológico, ya que profundiza en su interior.

Ejemplo:

“Cierta noche, al entrar en casa, completamente ebrio, pues salía de una de mis acostumbradas tascas de los arrabales, creí que el gato eludía mi presencia. Lo agarré; pero él, espantado de mi violencia, me hizo en la mano con sus dientes una ligera herida. Repentinamente se apoderó de mí un furor demoníaco. Dejé de conocerme; mi alma original pareció abandonar de pronto mi cuerpo, y una ruindad superdiabólica, saturada de ginebra, se infiltró en cada fibra de mi ser. Saqué del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí, agarré al pobre animal por la garganta y, deliberadamente, le vacié un ojo… Enrojezco, me abrazo, me estremezco al escribir esta abominable atrocidad.”

Fragmento del cuento El gato negro de Edgar Allan Poe


Narrador testigo: Es el que narra la situación de su entorno, sin involucrarse en los hechos. También escribe en primera persona. A través de esto manifiesta su opinión, ya sea de forma directa o de manera sutil. Sólo es testigo y no sabe los antecedentes de los hechos; por tanto, todos los vacíos que pudieran surgir no dependen de él.

Narrador omnisciente: Es el narrador que sabe todo de los personajes, hasta lo más íntimo de ellos; describe incluso sus sentimientos y pensamientos. Anticipa la conducta de sus personajes. Se manifiesta a través del relato en tercera persona. Es el narrador cuya presencia es como la de Dios. El narrador desaparece como tal,. Su intención es manifestar objetividad, suprimiendo el “yo”.

Ejemplo:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán.”

Fragmento de la novela Cien años de soledad
de Gabriel García Márquez


[Por otro lado llamamos trama al] desarrollo detallado de las acciones de la obra, explicando minuciosamente las causas, motivos y consecuencias de los hechos presentados. La trama puede ser abierta o cerrada. Es cerrada cuando tiene una historia muy bien precisa, con principio, nudo y desenlace, y éste último presenta un cierre o final claramente delimitado. La trama es abierta cuando presenta un final incierto, que se deja a la libre imaginación del lector; no presenta los hechos muy claros al final de la historia; a veces puede quedarse en suspenso.

Finalmente los personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Son los que realizan las acciones; por eso se llaman también actantes.

Los personajes se pueden clasificar según su importancia en diversas categoría:

Principales [o protagonistas]: Son los personajes que realizan las acciones más importantes y alrededor de ellos gira la historia; desencadenan las acciones de la obra; las provocan y también, por lo mismo, sufren las consecuencias. En muchas ocasiones no aparecen sino hasta el final de la obra; sin embargo, los conocemos por lo que dicen los otros personajes acerca de ellos.

Secundarios: Complementan las acciones llevadas a cabo por el personaje principal. Se encargan de ayudar o de obstaculizar la labor de éste. Intervienen en acciones de menor importancia.

Ambientales: Son aquellos personajes que forman parte del lugar, de la escenografía o del ambiente. Siempre están allí presentes, pero no desempeñan un papel importante; sirven de ornato porque son indispensables para algunas funciones específicas.

Incidentales o fugaces: Son los personajes que aparecen eventualmente y, en ciertas ocasiones, sólo se presentan una sola vez. En la mayoría de los casos no desencadenan acciones ni actúan en forma independiente, pero a veces pueden ser muy importantes, ya que de su conducta o su intervención oportuna dependerá el devenir de la historia.

Los personajes se pueden clasificar [también] según el grado de caracterización en los siguientes:

Personajes tipo o redondos: Su conducta y manera de ser la conservan de principio a fin del relato. El lector sabe lo que puede esperar de este tipo de personajes; le permite saber cuál será su reacción en un momento determinado de la obra. Son también conocidos como personajes planos. Generalmente responden a un modelo o estereotipo de la sociedad, por ejemplo, la vecina entrometida, el traidor, el alcahuete, el borracho, etc.

Personajes complejos: Son personajes de comportamiento irregular, variable; son impredecibles, ya que su conducta y su comportamiento son inesperados. [Sufren cambios a lo largo de la obra, que puede hacerlos al final muy distintos de cómo empezaron].

domingo, 1 de marzo de 2009

Géneros Literarios

GÉNERO NARRATIVO
Trabajo realizado por la Prof. Gabriela Sosa

Obra narrativa es aquella en la que un narrador a través de un discurso oral o escrito, relata una historia destinada a oyentes o lectores.

La historia tiene algunos elementos constitutivos como son: un espacio, un tiempo, personajes y un conflicto que puede o no resolverse de forma acabada.

Ésta comienza con una situación inicial de equilibrio, hasta que algún elemento la transforma en una situación nueva de desequilibrio, no pudiendo volverse a la situación anterior. Así las misma se suscitan hasta llegar a su resolución, que es una última situación donde aparece un nuevo equilibrio diferente del primero. Si no existe el desequilibrio, que provoque un conflicto, no existe narración.
En cuanto a su forma, habitualmente encontramos la narración en prosa. Esto no descarta que existan narraciones en forma lírica, como lo puede ser la epopeya.
Dentro de ella pueden encontrarse subgéneros. Mencionamos aquí, sólo cuatro, a fin de no entreverar al estudiante.
  • Cuento: Narración sencilla y de breve extensión; con pocos personajes.
  • Novela: Es extensa, minuciosa. Construye un mundo cerrado en cuanto a hechos y personajes. Lo principal en la novela es la descripción de la vida de esos personajes y de su ambiente.
  • Epopeya: Se concibe como la narración poética de una acción memorable y de un interés general para un pueblo entero o para la especie humana. Exige una unidad de acción, grandeza del tema y solemnidad de los personajes. Habitualmente tiene una caracter oral para presentarla y recitarla ante un auditorio.
  • Parábola: Similar a la fábula y al apólogo, se propone dar mediante el relato de algún hecho, una lección moral. Pero no recurre a la representación animal. Describe acciones de la vida humana misma, y es una forma narrativa con un doble plano significativo: el primero y superficial es el relato; el segundo es profundo, con un alcance moral, religioso, filosófico.
GÉNERO DRAMÁTICO
La obra dramática está destinada a ser representada ante espectadores y consiste en una acción dialogada representada por personajes desempeñados por actores, en un espacio determinado, configurado por una escenografía.
El drama está destinado a la representación ante un público, no puede tener una extensión desmesurada, en un lenguaje inteligible, y todas las acciones deben poner en tensión al espectador de modo que pueda atrapar su atención.
La palabra drama significa “acción”, por lo tanto no estamos pensando en si esta acción es trágica o cómica. Un drama es la representación de acciones, sin importar su carácter.
Es también una historia, pero al ser representada, no existe la presencia del narrador, sino que el espectador ve las acciones, sin que nadie deba explicarle qué está pasando. Sólo en raras excepciones, que se dan sobretodo en el teatro del siglo XX y en algunos dramaturgos, puede existir la presencia de una especie de narrador que es un personaje, pero eso tiene una finalidad estética que debería estudiarse en cada caso particular.
En cuanto a su forma, el texto dramático está escrito en diálogos y se separa en escenas (con la entrada o salida de personajes) y eventualmente en actos (cambios de espacio y tiempo).
El género dramático consta de dos textos, un texto dramático, que es el que escribe el dramaturgo para que represente, y un texto espectacular que es el que elabora el director, junto con el elenco y que consta de una reinterpretación del texto para ponerlo en escena. Este segundo texto, que es el que ven los espectadores, tiene una multiplicidad de recursos, además de lingüístico, tales como: las luces, el maquillaje, la escenografía, el vestuario, la música, etc.
GÉNERO LÍRICO
Según Marchese y Forrandellas, la lírica es desde la antigüedad la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, o fantástico con que se determina la experiencia del yo.
Poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor, es la manifestación de su mundo interno; por ello es el género poético más subjetivo y personal. Este carácter subjetivo no equivale a un individualismo: el poeta como integrante de la comunidad humana, puede interpretar sentimientos colectivos.
Podríamos encontrar innumerables definiciones de lírica. Baste con que pensemos que el poeta nos quiere transmitir su estado de ánimo.
En cuanto a la forma, ésta está escrita en versos. Los versos son unidades métricas regulares, así cada verso tendrá una determinada cantidad de sílabas que a veces se repiten en el mismo poema regularmente.
La poesía cuenta necesariamente con un ritmo. No olvidemos que este género nace de una íntima relación con la música (la palabra “lírico” viene de “lira” que es un instrumento musical). Y a veces tiene la particularidad de tener una rima, que ayuda a la musicalidad del mismo.
Sin embargo, una de los elementos más importante de la poesía es el uso del lenguaje. En ella, la palabra florece, explota en significados, y tanto lo que quiere decir como la forma en que lo dice, se unen para darle un sentido global a la obra. En cuanto a la forma, se buscan figuras literarias que potencien la sonoridad. Y en cuanto al contenido, el poema se oscurece en su sentido con un lenguaje metafórico cargado y sugerente. No se trata de que quien escucha entienda con una primera lectura, sino que sienta lo mismo que el yo lírico, y que se detenga en cada imagen sugerente, para abrirse a la interpretación.

Romances medievales

  LOS ROMANCES Definición Se llama romance, en literatura, a la composición épico-lírica que consiste en una tirada larga de versos o...