lunes, 2 de marzo de 2009

Género lírico

Material proporcionado por la Profesora Gabriela Sosa

GÉNERO LÍRICO

Extractos del libro Análisis literario de Celinda Fournier Marcos

Introducción


Según el Diccionario de uso del español de María Moliner: [La poesía] “Es el aspecto bello o emotivo de las cosas, se basa en imágenes sutiles evocadas por la imaginación y por el lenguaje a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso.” Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso.”

(…) Lo que distingue a la poesía es la forma en cómo la lengua común se ordena y tiene muchas posibilidades expresivas. Por esta razón, no todo lo escrito en verso es poesía; la hay también en prosa.

¿Qué es la prosa y qué es el verso?

El verso es cada línea que comprende una composición poética. Está sujeto a una estructura rítmica particular. Es el recurso más utilizado por la poesía. La estrofa es el conjunto de versos agrupados con características determinadas.

La prosa es la forma cotidiana, habitual para hablar, no sometida a reglas de medida, ni rima. Gráficamente se le puede reconocer porque ocupa todo el renglón de una página.

Clases de versos

ü Verso clásico. Es aquél que se somete a las leyes de la métrica y de la rima.

Poema V

Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.

Martí

ü Verso blanco. Es el que toma en cuenta sólo la rima.

Guadalupe W. I.

Los negros, trabajando
junto al vapor. Los árabes, vendiendo,
los franceses, paseando y descansando,
y el sol, ardiendo.

En el puerto se acuesta
el mar. El aire tuesta
las palmeras… Yo gritJosé o: ¡Guadalupe!, pero
nadie contesta.
Parte el vapor, arando
las aguas impasibles con espumoso estruendo.
Allá, quedan los negros trabajando,
los árabes vendiendo,
los franceses paseando y descansando,
¡y el sol, ardiendo!

Nicolás Guillén

ü Verso libre. Se caracteriza porque no tiene medida fija de sus versos ni rima determinada.

Arte poética

Entre tantos oficios ejerzo este que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la
sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la
muerte.

Juan Gelman

Elementos formales del verso clásico

El metro es la medida de un verso por su número de sílabas poéticas, no gramaticales. Según el número de sílabas, puede ser de arte menor o de arte mayor. Al primero comprenden los versos de dos a ocho sílabas (llamados: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos); al segundo, los versos de nueve o más sílabas (eneasílabos de 9, decasílabos de 10, endecasílabos de 11, dodecasílabos de 12, tredecasílabos de 13, alejandrinos de 14).

Para determinar el número de sílabas poéticas de un verso es necesario considerar las licencias poéticas; una de ellas es la sinalefa que se da cuando forman una sola sílaba las vocales finales de una palabra con las iniciales de la siguiente. La letra “h” y los signos de puntuación no impiden la formación de la sinalefa.

“Pue / do es / cri / bir / los / ver / sos / más / tris / tes / es / ta / no /che”

Para contabilizar las sílabas de un verso, además de las licencias mencionadas, también debe considerarse la ley del acento final del verso: si la última palabra del verso es aguda o un monosílabo, se le agrega una sílaba más; si es grave se contabiliza igual y si es esdrújula se resta una sílaba.

La rima es la igualdad o semejanza en las terminaciones de los versos a partir de la vocal tónica. Puede ser de dos tipos:

Rima consonante: es la igualdad de consonantes y de vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. La rima consonante se da a nivel fonético, es decir de sonido, no de grafía. Por ejemplo, “son” con “tropezón”.

Amor

Yo lo soñé impetuoso, formidable y ardiente;
hablaba el impreciso lenguaje del torrente;
era un mar desbordado de locura y de fuego,
rodando por la vida como un eterno riego.

Luego lo soñé triste, como un gran sol poniente
que dobla ante la noche la cabeza de fuego;
después rió, y en su boca tan tierna como un ruego
sonaba sus cristales el alma de la fuente.

Y hoy sueño que es vibrante, y suave, y riente, y triste,
que todas las tinieblas, y todo el iris viste;
que, frágil como un ídolo y eterno como Dios,

sobre la vida toda su majestad levanta:
y el beso cae ardiendo a perfumar su planta
en una flor de fuego deshojada por dos…

Delmira Agustini

Rima asonante: es la igualdad únicamente de las vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra del verso.

Romance sonámbulo (fragmento)

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Federico García Lorca

La combinación de la rima tanto consonante o asonante puede variar y darse de diferentes maneras:

Pareado. Se presentan en versos de dos en dos: AABB.

Monorrimo. Todos los versos presentan una sola rima: AAAA.

Cruzada o abrazada. Se presentan de manera alternada: ABAB o ABBA.

Encadenada. Se presentan en forma de cadena; ese encadenamiento se da entre estrofas: ABA – BCB.

El ritmo es la repetición de sonidos cada ciertos intervalos determinados de tiempo. Es el efecto acústico, agradable al oído, que produce emoción estética. Es el movimiento armónico que existe en el verso dado por la disposición de sus elementos.

La poesía lírica

En este tipo de poesía, el poeta expresa su mundo interior, toda la gama de sentimientos y emociones. Su nombre proviene del instrumento musical llamado lira, ya que antiguamente los poemas se cantaban acompañados por ésta. Tuvo su origen en Grecia. Se cree que la lírica es la primera manifestación de la expresión humana.

En la poesía lírica hay un predominio del tono subjetivo. Es la manifestación del mundo interno ante elementos externos que evocan emociones y pasiones. Es individualista, la esencia es el yo. Implica el desbordamiento de la subjetividad, por medio de un empleo particular del lenguaje.

1 comentario:

Información general. Florencio Sánchez y El desalojo

Información: Florencio Sánchez y El desalojo