Primera parte: Presentación del hidalgo
(Análisis del Capítulo I)
Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris
Advertencia: Bibliotecas enteras hay escritas sobre este libro. No
pretendo aportar nada nuevo. Mi interés al comentar este primer capítulo es
ayudar a los alumnos de ENSEÑANZA MEDIA, a modo de clase, a preparar un examen,
o a estudiar sobre el tema para aportar a la clase misma.
Ubicación de la obra:
Como los grandes clásicos no
podemos ubicar fácilmente esta obra en una corriente literaria o en un solo
período porque excede a su tiempo. Hay en la obra elementos renacentistas, como
ser un personaje que sale a buscar nuevos horizontes. Hay elementos barrocos,
como ser en la segunda parte, los duques que manipulan y se divierten con la
fantasía del personaje. Hay elementos manieristas, como ser la duda permanente
que el texto platea (¿está loco o no?).
El uso del lenguaje, la falta de
certezas, la multiplicación de planos que la obra plantea nos acerca a un texto
complejo de analizar.
Tema:
Es precisamente la multiplicación
de planos y la falta de certezas la que nos muestra el tema de la obra: el
perspectivismo. Nada es claro. Todo depende del lugar en que se mire. Así todo
será relativo. La bacía de barbero también puede ser el “yelmo de Mambrino”
dependiendo de quién mire, sea Sancho, sea el Quijote. Así cualquier situación
que se plantea puede ser vista de diferentes formas, dependiendo de quién “las
lea”. Esa es la clave de la obra. La venta puede ser castillo; las prostitutas,
doñas; y los molinos, gigantes. Es la mirada la que da significado a lo que se
ve. Y eso nos puede parecer loco, pero también es profundamente humano; la
mayor parte de las veces necesitamos dar significados diferentes a las cosas
para sobrellevar la frustración o la mediocridad de lo cotidiano.
Título:
El título de la obra plantea una
contradicción. El “hidalgo” es un título de nobleza que representa a una casta
guerrera que está venida a menos. Eran “hijos de algo” y ese “algo” eran los
caballeros de la plena Edad Media. Pero en el título, la palabra “hidalgo” está
asociada a “Don” siendo este un título de nobleza de mayor jerarquía. Así se
nos presenta la contradicción ¿hidalgo o Don? Precisamente las dos, porque son caras
de una misma moneda. Es un hidalgo que elige verse como Don, que es lo que
aspira a ser, o lo cree ser por simple hecho de llamarse así. Veamos que el
título también incluye la palabra “ingenioso” que es un proceso mental por el
cual se inventa algo nuevo, así es este proceso mental lo que crea la nueva
realidad. Pero tengamos presente que no parte de cualquier lugar, sino parte de
su misma condición, y por eso, este hidalgo que cuando se ha adentrado la obra
sabemos que se llama Alonso Quijano, y tiene como epíteto “el bueno”, no elige
convertirse en un asaltante de caminos, sino todo lo contrario, en alguien que
imparte justicia. Todo el proceso del personaje será así: parte de una realidad
y elige verla de una manera diferente, por eso no podemos asegurar tan
fácilmente que esté loco.
De esta forma el título nos deja un
mensaje interesante: detrás de toda realidad mediocre puede existir una realidad
sublime. Pero así como me deja ese mensaje, también me deja el contrario:
detrás de toda realidad sublime se esconde una realidad mediocre.
Estructura:
Si bien el capítulo primero sirve
como presentación a toda la obra, este podría dividirse en tres partes: la
primera sería la presentación del hidalgo, la segunda el proceso de la locura y
la tercera las prevenciones que toma el hidalgo para armarse caballero.
Presentación del hidalgo:
El texto comienza con la conocida
expresión “en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”.
Deliberadamente, el narrador nos niega el lugar de dónde proviene el hidalgo.
Sólo quiere que sepamos que es de la Mancha, pero nos aclara que no tiene
ninguna intención de recordar el lugar exacto. La imprecisión está plantea así
desde el comienzo, porque este será el tema de la obra, el relativismo. Nada
quedará seguro, las certezas no existen en este mundo, tanto el de la obra como
el que vive el autor (incluso el nuestro).
Recordemos, también, que Cervantes
había declarado en el prólogo, que la intensión de esta obra era la parodia de
los libros de caballería. Una parodia es la imitación burlesca de una obra o
personajes, tomando las características esenciales del mismo. Todos conocían
las elementos esenciales de una novela de caballería, ya que era literatura
habitual en la época; hombres gallardo, de espíritu limpio, que luchaban contra
dragones, gigantes, y adquirían fama y renombre, todo esto en un lugar
imaginario y perfecto. Una de las características de esta novela era la
precisión. Ellas comenzaban con el lugar exacto en que dichas hazañas sucedían,
y junto con ellas también la progenie que el personaje tenía. En este caso, el
narrador nos niega esa información, y encima veremos que ni siquiera sabe el
nombre real de su personaje, por lo menos en el primer capítulo. Estos son los
mecanismos de la parodia, cualquiera que empieza a leer en aquella época, reconoce
los elementos de las novelas de caballería, y reconoce la burla que se está
haciendo desde el comienzo.
Esta imprecisión planteada respecto
al lugar, también se planteará respecto al tiempo: “no ha mucho tiempo” dice el
narrador en este primer capítulo. Sin embargo, al final del capítulo VIII dice
el narrador que no puede seguir su historia, porque no sabe cómo termina. En el
capítulo siguiente es cuando todo comienza a complicarse. El narrador encuentra
en Toledo, unos “papeles viejos” que un
muchacho está vendiendo. En esos papeles está la “Historia de don Quijote de la
Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo”. De esta manera
aquel “no ha mucho tiempo” se vuelve confuso (¿es una historia antigua o no
tanto? ¿el narrador conoce al hidalgo o en realidad es una historia que escuchó
de alguien que contó y que termina perdiéndose en el tiempo?). Esta
complicación del narrador que parece presentar a un personaje con la
imprecisión de quién por rumores ha escuchado hablar de un personaje con
determinadas características que le ha pasado determinada cosa, se vuelve más
profunda cuando quien termina narrando es “Cide Hamete Benengeli” que es
traducido por el muchacho que vende los papeles en el capítulo IX. Así que ya
no sólo tenemos un narrador que no sabe de dónde viene su personaje, que no
sabe cuándo existió, sino que también tenemos a un segundo narrador y a un traductor,
por lo tanto una historia que pasa por varios niveles de narración.
Este primer narrador parece querer
presentar la historia como algo verosímil y por lo tanto posible, esta es una
de las razones de la imprecisión en esta presentación. Si el narrador no quiere
acordarse del lugar, si dice “no ha mucho tiempo”, nos habla de un narrador que
conoce la historia porque es harto conocida, porque es popular, y se cuenta
naturalmente, oralmente.
El hidalgo que se presenta desde el
primer enunciado tiene algunos elementos importantes en los que deberíamos
detenernos: “lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
El primer elemento nos habla del linaje guerrero de sus antepasados, que él ve
cada día, pero del que no es parte, más que como un recuerdo lejano y que
ahonda en su frustración de lo que no ha hecho jamás. La lanza y escudo (“adarga
antigua”) están como adorno de lo que fue, y recuerdo constante de lo que no es.
El “rocín flaco” que luego se transformará en su Rocinante, ya está presentado
como un caballo que no tiene el arquetipo de caballo de caballero. Está venido
a menos, está flaco y su costumbre es la de trabajar, es un caballo “de poca
monta”. Es interesante precisar, que este es el típico caballo para este
hidalgo, que no tiene lo necesario para ser un caballero, como tampoco lo
tendrá el caballo. El perro, que se menciona aquí (“galgo corredor”) recuerda
el ocio de esta casta guerrera venida a menos. Sus ancestro vivían de la lucha,
a los hidalgos les queda la caza, es decir un mero entretenimiento, mediocre de
lo que eran las hazañas heroicas de sus antepasados.
Con los pincelazos que da en el
primer enunciado, el narrador se propone describirnos minuciosamente lo que el
personaje come. Es interesante precisar que no sabrá cómo se llama, no sabrá de
dónde viene exactamente ni cuánto tiempo hace que existió, pero sabe qué come,
qué viste, quién vive con él, y cuántos años tienen lo que lo rodean. Detalles
que parecen, a simple vista, irrelevantes. Y lo son, si no tenemos en cuenta
que lo que caracteriza a este hidalgo es la rutina, el tiempo y la vida vacía
que lleva permanentemente. La monotonía que reina en su vida cotidiana, y la
frustración de lo que no es, que terminarán siendo el motor para querer cambiar
su mundo.
La comida que el narrador detalla
reafirma la pobreza del hidalgo y el aburrimiento. Su menú semanal está determinado,
no hay opciones de cambio, porque tampoco existe un poder económico o un
interés creativo en eso. La comida, que es el alimento básico para la
existencia, es aquí vaca (que en la época es una comida desacreditada),
lentejas, salpicón, incluso algún palomino, los domingos, algo que debería ser
como el gran festín, pero que resulta absurdo, dado que los palominos eran
usados por la nobleza para transmitir mensajes.
Luego de hablar de la comida, el
narrador detalla la vestimenta que usa el hidalgo. Esta reafirma la pobreza del
personaje, que tiene pocas prendas, lo que muestra la falta de vida social, y
por lo tanto la soledad y el aislamiento o dejadez en que vive. Pero la amargura
de esa conclusión está escondida tras la ironía del narrador: “los días de entresemana
se honraba con un vellorí de lo más fino”. La ironía está clara en el doble
significado de la palabra “fino”, dado que podría pensarse que sentía honra por
la finura y el prestigio del vellorí, pero también puede sugerir que este
vellorí está fino por lo gastado. Así el narrador empieza a mostrarnos cómo ve
una cosa que en realidad puede ser otra.
Esta soledad y reclusión tiene una
razón en el entorno social del personaje. Lo acompaña una “ama que pasaba de
los cuarenta”, una sobrina de veinte años y un único trabajador, joven, que
sirve para cualquier tarea. Nadie podía comprender al hidalgo, la “ama” que es
la más cercana en edad no tiene la misma condición social de él, la sobrina no
se acerca a poder comprender la frustración de un hombre ya anciano, para la
época, y el trabajador es el único que hace alguna tarea productiva, pero no
está para ocuparse de los ensueños del personaje. Es esta profunda soledad la
semilla que permitirá el crecimiento de la “locura”. Usaré las comillas para
referirme a ese término porque si bien el narrador dirá que el personaje se
vuelve loco, esto merece una discusión profunda que iremos planteando durante
este análisis.
La grafopeya del personaje
(descripción física) nos presenta a alguien cuyas características se oponen a
lo que el imaginario colectivo tiene como héroe o caballero. Suponemos que el
mismo debería ser rudo, fuerte, joven, gallarlo, y este es débil, flaco, entrado
en años. En una palabra es lo contrario a lo que esperamos, por lo tanto es
como una caricatura del caballero. Es precisamente esta contradicción lo que
hará que el personaje jamás sea aceptado como lo que espera. No sólo porque ser
caballero en esa época es anacrónico (ya no existen en el tiempo del hidalgo),
sino porque este personaje no cumple los requisitos para ser aceptado como tal,
ni en esta época (la de la obra), ni en la época de los caballeros. Así el
hidalgo siempre estará intentando comenzar un rito de iniciación que nunca
cumplirá, porque al final de la etapa la sociedad nunca lo aceptará como tal.
La etopeya del personaje (rasgos de
personalidad) apuntan al entretenimiento que tenía esta casta noble: la caza.
Como ya dijimos, esta afición no era más que una representación de la
decadencia de aquel pasado heroico. Algunos críticos han relacionado a este
personaje con la España en decadencia.
Recién al final de estos datos el
narrador hablará del nombre de su personaje y para darle verosimilitud a su
relato sugerirá que no conoce exactamente el nombre, que podría ser “Quesada”, “Quejana”
o “Quijada”. De esta forma, además de apartarse de la exactitud de las novelas
de caballería, se aparta también de lo esperable en una narración. Es de
suponer, que un narrador conoce el nombre de su personaje. Pero en este caso,
como quiere hacernos creer que el personaje existió, la mejor manera es crear
esa imprecisión que sugiere la oralidad. Ya no sólo sabe de su existencia el
narrador, sino que hay “autores” que también conocen esta historia. De esta
forma marca su propósito: “basta que en la narración dél no salga un punto de
la verdad”. Se trata de hacer lo contrario a las novelas de caballería donde
los personajes vivían historias fantásticas, con amores inverosímiles e
inaccesibles, luchando contra dragones y personajes sobrenaturales, buscando
ideales inalcanzables.
Podemos pensar en una deliberada intención
de desmerecer al hidalgo, para luego construir la figura del caballero. El
nombre del hidalgo, en principio, no importa, el que cobra importancia es el de
la creación “Don Quijote”. Mientras que del hidalgo no sabemos lo más
importante, ni su pasado ni su identidad, pero si sabemos lo vacío de su
presente, del caballero que el construirá conoceremos todo lo a partir de ese
momento vivirá.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Me ha servido mucho su análisis. Soy una señora e 34 años que esta recursando bachillerato y es muy complejo adaptarse a los criterios de los profesores. Pero en su análisis está lo que que se requiere para entender este tan intrincado texto.Gracias
ResponderEliminarEl analisis me ayudo mucho para estudiar para el parcial, muchas gracias =).
ResponderEliminarExcelente !
ResponderEliminarMuy bueno. Realmente merece la pena leer este análisis. Me ha ayudado mucho a comprender éste, tan complejo, personaje, expuesto de forma satírica. La verdad es que tengo que hacer un comentario crítico del prólogo del primer capítulo y no sabía por donde empezar; quizás por el lenguaje empleado, que no es de la época, pero esta página me ha ayudado mucho para entender el personaje, la situación, y hacer una valoración más acertada. Muchas gracias.
ResponderEliminarEs un análisis muy bueno que ayuda a entender mucho mejor este peculiar personaje y su vida. Quizás por el lenguaje usado, español de una época ya lejana en la distancia para nosotros, se hace difícil de entender y casi imposible de deducir por la lectura del texto el significado de todas las palabras expuestas. Yo estoy trabajando en un comentario de texto sobre este prólogo del primer capítulo y no sabía muy bien como plantearme el análisis ni por donde empezar ni siquiera qué decir. Pero este análisis ha sido de gran ayuda. Muchas gracias. Ha merecido la pena leerlo. Ana V. P.
ResponderEliminarsoy una alumna que está con las prácticas y la verdad, que tu comentario me está sirviendo mucho para la preparación de la clase de 3ª ESO.
ResponderEliminarExcelente comentario de la obra
ResponderEliminarMe ha resultado de gran ayuda, lo más elocuente y digerible que he visto en la web. Muchisímas gracias por este magnífico trabajo.
ResponderEliminarTengo que preparar el examen y me sirvió de mucho. Gracias
ResponderEliminarTengo que preparar el examen y me sirve de mucho tu argumento. Gracias
ResponderEliminargenial gracias!!!!!!!!!!!! :)
ResponderEliminarMuy bueno!, lo utilicé para preparar un examen y lo entendí completamente, siga haciendo este trabajo que está buenísimo, ojalá fuera así con todas las asignaturas
ResponderEliminarHorrible. El análisis esta mal y la información no es correcta. Erro grave presentado desde un comienzo, el titulo NO ES UNA CONTRADICCIÓN ya que Don e hidalgo hacen referencia a un titulo de nobleza. Este blog no es para nada recomendable, los profesores mismos de literatura no lo recomiendan. Es más, recomiendan que excluyan este sitio de las posibles fuentes de información.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarRealmente me hace gracia la gente que critica y no lee. Más gracia me hace que diga que los profesores no lo recomiendan, porque soy profesora y nunca me han dicho eso, al contrario. Pero creo que lo que más me molesta en serio es que quien publica no tenga la indignidad de poner su nombre y su mail para crear un intercambio digno de alguien que se considera autorizado para dar su opinión. Invito al señor anónimo a que lea con atención por qué dice que es una contradicción. Y le invito al "Sr/a anónimo" a leer el enunciado siguiente en el que se aclara que Don e hidalgo son títulos de nobleza.
EliminarNo se desacredita una idea sin haberla leído toda, o haber intentado comprender su justificación.
Me sirvió mucho realmente y me precio muy interesante la paciencia y los detalles que tiene m, detenerse en cada punto y aclarar cada situación dudosa es muy valorable. Me encanto
ResponderEliminarMe gustaría leer la segunda parte, supongo que hay una ya que dice primera aparte al comienzo ����
Me encanto, muchas graciasssss! fue muy claro y entendible, me super ayudo para mi trabajo este an analisis. Uno de los pocos sitios que realmente ayudan de verdad a entender y no tiran palabras sueltas que nadie entiende. Realmente gracias, espero que sigas subiendo cosas! seguramente sos una excelente docente
ResponderEliminar